Skip to main content
9/17
  • Home
  • Índice
  • Hacia un horizonte 100% renovable
  • Un vistazo a 2024
  • Nuestra estrategia de sostenibilidad
  • Ecosistema BayWa r.e.
  • Toma de decisiones y comunicación bidireccional
  • Creación de valor
  • Innovación
  • Evaluación de proyectos
  • Medio ambiente
  • La energía de aquí
  • Desempeño medioambiental
  • Entorno natural y biodiversidad
  • Unai Basurko y Pakea
  • Trabajar en BayWa r.e.
  • Sobre nosotros
01 Home
02 Índice
03 Hacia un horizonte 100% renovable
04 Un vistazo a 2024
05 Nuestra estrategia de sostenibilidad
06 Ecosistema BayWa r.e.
07 Toma de decisiones y comunicación bidireccional
08 Creación de valor
09 Innovación
10 Evaluación de proyectos
11 Medio ambiente
12 La energía de aquí
13 Desempeño medioambiental
14 Entorno natural y biodiversidad
15 Unai Basurko y Pakea
16 Trabajar en BayWa r.e.
17 Sobre nosotros

Creación de valor

BAYWA R.E. COMO MOTOR DE INNOVACIÓN


Desde BayWa r.e. trabajamos proactivamente en la promoción de la transición justa a través de una apuesta audaz por las tecnologías innovadoras. Dirigimos nuestros esfuerzos hacia soluciones que no solo son tecnológicamente revolucionarias, sino que también buscan abordar los desafíos sociales y medioambientales de manera equitativa.

ALHENDÍN

Un proyecto pionero de agrovoltaica.

Ver proyecto

Comprometidos con toda la cadena de valor


Contribuimos al ODS 12: Consumo y Producción Responsables y trabajamos de forma proactiva para integrar la sostenibilidad en nuestra cadena de suministro. Nos esforzamos por reducir activamente los impactos negativos y gestionar los riesgos en toda la cadena de valor. Concretamente, trabajamos en la reducción de nuestra huella de carbono y en la protección de los derechos humanos.

Los equipos encargados de la gestión de proveedores colaboran con los equipos de sostenibilidad y continúan avanzando en los siguientes puntos:

  1. Aumentar la transparencia en nuestras cadenas de suministro.
  2. Definir iniciativas, objetivos e indicadores clave de rendimiento para reducir riesgos y medir el progreso.
  3. Mejorar el diálogo con los proveedores.
  4. Fomentar las alianzas y la participación en asociaciones industriales.
  5. Mejorar la colaboración con los grupos de interés y comunicar el progreso.

Metodología de evaluación de proyectos atendiendo a criterios ESG

Seguir leyendo

Alhendín

Un proyecto pionero de agrovoltaica.

Las principales ventajas de la agrovoltaica son claras: permite un uso eficiente de la tierra para la producción agrícola y la generación de energía solar al mismo tiempo. Aprovechar las sinergias entre los sectores agrícola y energético es beneficioso para todos, pero es necesario hacerlo de la mano de los agricultores.

Asimismo, desde España hemos desarrollado el proyecto Alhendín en Granada. Además de permitir el uso eficiente de la tierra para la producción agrícola y la generación de energía solar al mismo tiempo, el desarrollo de la planta de Alhendín lleva asociada la implantación de una serie de medidas medioambientales y comunitarias a largo plazo para favorecer la biodiversidad y el desarrollo local en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Córdoba (UCO).

Adicionalmente a las medidas ambientales que tradicionalmente se vienen implantando en plantas solares fotovoltaicas como la instalación de nidales o posaderos, refugios para reptiles, instalación de bebederos o instalación de pantallas vegetales, se han implementado las siguientes medidas con el objetivo de mejorar la biodiversidad de la planta y de su entorno: instalación de primillares y de zona de hacking para el cercnícalo primilla, creación de charcas para anfibios y la creación de pastizal en zonas libres de infraestructuras con especies nativas de fauna y flora.

Además, junto con la UCO estamos impulsando herramientas para la monitorización y seguimiento de las medidas implantadas, de manera que podamos tener un mayor conocimiento de su efectividad. Nuestra intención es especificar una metodología concreta que nos permita evaluar la evolución de la biodiversidad para poder crear una guía de mejores prácticas replicables a otros proyectos.

Por otro lado, en colaboración con la UAM hemos desarrollado acciones sociales en el territorio como talleres participativos con grupos de interés locales o visitas escolares.

Cerrar